São Paulo, BR
01 a 05 de octubre de 2018
Mackenzie - Campus Higienópolis

  • Inicio
  • Eventos Satélite
    • Acerca de CLEI 2018
    • Eventos
    • Simposios
    • Llamada de trabajos
    • Acerca de LACLO 2018
    • Edutech
    • Llamada de trabajos
    • Acerca de Ontobras 2018
    • Main Track
    • WTDO
    • Keynote Speakers
  • Inscripciones
  • Ubicación
  • Alojamiento
  • Organización
  • WSCAD 2018
  • Programación
  • Pre-proceedings
  • Keynote Speakers
  • Cartel para la divulgación
CLEI 2018

SLIS

Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad

SLIS es un evento con el objetivo de abordar interdisciplinariamente cómo se relacionan (se articulan, co-construyen), las tecnologías de información y comunicación (informáticas, tecnologías digitales) y nuestras sociedades Latinoamericanas. El evento forma parte de la XLIV CLEI. Se buscan aportes originales en el campo de los estudios sociales de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con la construcción de nuestras sociedades (incluyendo, entre otros, estudios históricos, sociológicos, económicos, jurídico-políticos).

Tópicos de Interés

Los ejes de las ponencias podrán versar sobre alguna de las siguientes temáticas, aunque no son en modo alguno una lista exhaustiva o excluyente:

  • Sociedad de la información y conocimiento o capitalismo cognitivo e informacional: Las economías del conocimiento y la innovación. La era digital y las caracterizaciones de la presente etapa del capitalismo: las clases sociales, la explotación, la propiedad y la producción del valor. El alcance actual de los conceptos clásicos de las ciencias humanas y sociales. e-Ciencia, e-Salud, e-Justicia, e-Turismo, e-Educación, etc. Gobierno Electrónico y e-Democracia.
  • Políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet: Aspectos jurídico-políticos e institucionales del gobierno de Internet. Libertad de expresión y el derecho a la comunicación. El derecho humano a la privacidad en la era digital. La protección de datos personales e información en general. Tensiones sobre la neutralidad y no-neutralidad de la red (isonomía). La regulación de las telecomunicaciones. El gobierno electrónico y los desafíos del gobierno abierto (gestión de obras, información y datos).
  • Propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft: La expansión de los derechos intelectuales. Rasgos y limitaciones de las leyes de copyright y derechos de autor. Producción colaborativa y paradigmas abiertos. Software libre y software abierto. Contenidos bajo licencias abiertas y libres (p.ej. Creative Commons, GPL). Open hardware. Open science. Open innovation (fab labs, hacker spaces, modelos de negocios). Dominio público y la esfera pública estatal. Apropiaciones con fines de lucro de software, contenidos y datos libres. La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes. Aspectos Legales, Éticos y Sociales de la Informática.
  • Cultura y tecnologías digitales: Las transformaciones en los procesos de producción, circulación y consumo de bienes culturales en los distintos sectores sociales. Música, cine, TV, literatura. Patrones culturales en línea: ciberculturas, cultura hacker, comunidades virtuales. Transformaciones en las identidades individuales y colectivas, culturas juveniles. Estudios sobre sitios de “redes sociales”. Asimetrías sobre las capacidades de copia: ¿quiénes y de qué forma tienen permitido o prohibido copiar.
  • Educación y tecnologías digitales: Educación a virtual y a distancia, entornos virtuales de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, mutaciones en los roles de los actores de la enseñanza. Inclusión digital y educación: el programa Conectar Igualdad y otros planes “1 a 1” en América Latina. Las caracterizaciones del software, hardware e infraestructura. Cambios en la dimensión organizacional. Políticas Pùblicas y normativas de las instituciones educativas. La emergencia de nuevos roles en la educación: contenidistas, referentes técnicos escolares, etc.
  • Trabajo y tecnologías digitales: Teletrabajo, trabajo inmaterial, trabajo informacional, trabajo digital. Rasgos de los procesos de trabajo mediados por tecnologías digitales, estudios de caso; deslocalización, tercerización y deslaboralización. Trabajo mediado por Internet: ¿voluntariado o trabajo impago? Nuevos modelos de negocios. El sector SSI: desempeño reciente y tendencias: empleo, exportaciones, importaciones, salarios, condiciones de trabajo, sindicalización, género, etc.
  • Control, vigilancia y big data: Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden. Tensiones sobre Internet de las Cosas. Estudios sociales sobre la gestión de grandes datos (big data) (cámaras de seguridad, datos médicos, servicios en la nube, etc.). ¿De quiénes son los datos?: titularidad de los datos y “huella digital”. Modulaciones de la subjetividad en la era digital.
  • Temáticas emergentes: El crecimiento de las criptomonedas (p.ej. BitCoin). La construcción de las inteligencias artificiales: ¿serán públicas, privadas o comunes? Repensando los derechos humanos en la era digital. Las regulaciones en el desarrollo y uso de drones, robots y máquinas inteligentes. Estudios sociales de la informática aplicada a procesos agropecuários e industriales. Tensiones sociales sobre la informática aplicada a la salud.

Envío de Trabajos

Antes de enviar su trabajo consulte la llamada CLEI 2018 en: /es/clei-2018/cfp.html

La entrega de los artículos deberá realizarse a través del sistema JEMS: https://submissoes.sbc.org.br/home.cgi?c=3035

Manual de publicación en el JEMS: https://submissoes.sbc.org.br/manual/index.php?page=Authors_of_papers

Chairs

Juliano Schimiguel (Univ. Cruzeiro do Sul, Brasil) juliano.schimiguel@cruzeirodosul.edu.br
Yudith Cardinale (USB, Venezuela)

Comité de Programa

Adelson de Paula Silva (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais)
Alvaro Fernández del Carpio (Unv. Católica Santa María de Arequipa)
Ana Morales (Universidad Central de Venezuela)
Ana Pont (Universidad Politécnica de Valencia)
Antonio Silva Sprock (Universidad Central de Venezuela)
Araci Catapan (UFSC)
Carla Taramasco (Universidad de Valparaiso)
Carlos Adriano Martins (Universidade Cruzeiro do Sul)
Carlos Becerra (Universidad de Valparaiso)
Carlos Castro (Universidad Técnica Federico Santa María)
Carlos Juiz (University of Balearic Islands)
Carlos Luna (Universidad de la Republica)
Catalina Llado (Universitat de les Illes Balears)
Cesar Garita (Costa Rica Institute of Technology)
Claudio Gutierrez (Universidad de Chile)
Cristhian Parra Trepowski (Universidad Católica de Asunción)
Cristian Cappo (Universidad Nacional de Asunción)
Cristian Cechinel (Universidade Federal de Pelotas)
Cristiano Costa (Universidade do Vale do Rio dos Sinos)
Cristiano Maciel (Universidade Federal de Mato Grosso - UFMT)
Cynthia Villalba (Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA))
Daniel Romero (Universidad Nacional de Asunción)
Diego P. Pinto-Roa (Universidad Nacional de Asunción)
Djalma Bispo (Faculdade UNESC - Rondônia)
Eduardo Fernández (Universidad de la República, Uruguay)
Emilio Hernández (Universidad Simón Bolívar)
Ernst Leiss (University of Houston)
Fabio Lopez-Pires (Itaipu Technological Park)
Francisco Mata (Universidad Nacional de Costa Rica)
Francisco Quiles Flor (Universidad de Castilla-La Mancha)
Fuensanta Medina Dominguez (Universidad Carlos III de Madrid)
Gisela de Clunie (Universidad Tecnológica de Panamá)
Helena Garbarino (Universidad ORT Uruguay)
Hélio Rosetti (IFES)
Jose Aguilar (Universidad de Los Andes)
Juarez Bento Silva (Universidade Federal de Santa Catarina)
Libertad Tansini (Universidad de la Republica)
Luis Orozco (Universidad Castilla La Mancha)
Marcelo Eloy Fernandes (UNINOVE)
Marcos Baez (University of Trento)
Maria Urquhart Perez (University of the Republica, Uruguay)
Mayela Coto Chotto (Universidad Nacional Heredia, Costa Rica)
Néstor Duque Méndez (Universidad Nacional de Colombia)
Pablo Sartor (Universidad de Montevideo)
Pedro Isaias (The University of Queensland, Brisbane)
Ramon Fabregat (University of Girona)
Roberto Cortés (Instituto Tecnológico de Costa Rica)
Roberto Muñoz (Universidad de Valparaiso)
Sérgio Gorender (UFBA)
Verónica Gil Costa (Universidad Nacional de San Luis)
Viviane Rezi Dobarro (FATEC / Santana de Parnaíba, SP)
Viviane Sartori (Universidade Federal de Santa Catarina)
Víctor Theoktisto (Universidad Simón Bolívar)
Yusneyi Carballo Barrera (Universidad Central de Venezuela)

Organizado por

Auspicios

Apoyado por

Apoyo Institucional

CLEI 2018
  • Acerca de CLEI 2018
  • Eventos
  • Simposios
  • Llamada de trabajos
LACLO 2018
  • Acerca de LACLO 2018
  • EduTech
  • Llamada de trabajos
Ontobras 2018
  • Acerca de Ontobras 2018
  • Main Track
  • WTDO
  • Keynote Speakers
Otras informaciones
  • Eventos Satélite
  • Inscripciones
  • Ubicación
  • Alojamiento
  • Organización
cleilaclo2018@mackenzie.br