La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI 2025) invita a la comunidad académica y profesional a presentar trabajos originales que reporten resultados teóricos y/o prácticos que avancen el estado del arte en Ciencias de la Computación e Informática, o que presenten aplicaciones relevantes para la industria y la sociedad. CLEI 2025 tendrá lugar en Valparaíso, Chile, del 27 de Octubre al 1 de Noviembre de 2025. Además, se realizará conjuntamente con las Jornadas Chilenas de Computación (JCC2025) y IEEE ChileCon 2025.

Fechas Importantes:

  • Fecha límite para envío de trabajos: 18 de mayo de 2025
  • Notificación de aceptación: 6 de julio de 2025
  • Envío de versión final (camera-ready): 10 de agosto de 2025

Los trabajos deben enviarse en formato PDF utilizando las plantillas de IEEE disponibles en: IEEE Conference Templates. Las presentaciones de los artículos aceptados se realizarán durante las sesiones temáticas de la conferencia. Los mejores artículos serán invitados para ser enviados, en versión extendida, a revistas indexadas asociadas al evento.

Áreas Temáticas:

Sistemas de Software – Incluye (no taxativamente): Ingeniería de Software, Análisis y Testing de Software, Calidad, Mantenimiento y Evolución de Sistemas, Minería y Análisis de Repositorios de Código, Ingeniería de Software para Inteligencia Artificial, Teoría de la Computación, Aspectos Humanos de la Ingeniería de Software.

Sistemas Inteligentes – Enfocado en sistemas informáticos que emulan o aumentan las capacidades cognitivas humanas, incluyendo (no taxativamente): Ciencia de Datos, Big Data, Investigación de Operaciones, y los siguientes aspectos de Inteligencia Artificial: IA y Procesamiento de Lenguaje Natural, IA y Representación de Conocimiento, Razonamiento Formal en IA, IA y Ética, Bias en Algoritmos de IA, IA Explicable, IA con la Participación Humana, IA en la Salud, IA en Biología y Química, IA en Vehículos Autónomos, IA en Finanzas, IA en Educación, IA y Cambio Climático, IA en Ciberseguridad, Regulación y Gobernanza de la IA, IA en el Entretenimiento, IA e Investigación Operativa, IA e Industria 4.0, IA y Simulación.

Sistemas en la Práctica – Enfocado en Sistemas Informáticos Desplegados en Ambientes productivos o Sociales, incluyendo (no taxativamente): Interacción Persona-Computadora, Computación de Alto Rendimiento, Bioinformática y Quimioinformática, y Aplicaciones en la Industria/Gobierno/Sociedad.

Tecnologías en Informática – Tecnologías especializadas no cubiertas en los demás tracks, tales como: IoT, Blockchain, Cloud/Edge Computing, Cómputo de Altas Prestaciones, Tolerancia a Fallas, Redes de
Comunicación, Ciberseguridad, Realidad Virtual/Aumentada, Ecosistemas Digitales, Integrabilidad, Innovación en Ecosistemas Digitales, Industria 4.0, etc.

Educación en Informática – Incluye (no taxativamente): Factores Interdisciplinarios en la Enseñanza de la
Computación e Informática, Educación en Cursos Introductorios, Didáctica de la Informática, Problemáticas y su Estrategias de Abordaje, Herramientas y Experiencias de Enseñanza-Aprendizaje, Modelos de Asociación Universidad-Empresa, Aspectos Humanos en la Educación.

Tipos de Trabajo:

  • Artículos completos: Trabajos autocontenidos, con una longitud máxima de estos artículos es de 10 páginas.
  • Artículos en progreso: Trabajos en desarrollo, con una extensión máxima de estos artículos es de 4 páginas.
  • Artículos “Primero en Revista”: Trabajos publicados entre el 2023 y 2025 en alguna revista indexada, sobre temas relevantes a CLEI 2025.

Los trabajos deberán estar escritos en español, portugués o inglés.

Eventos Asociados:

Concurso Latinoamericano de Tesis de Maestría (CLTM) – Las tesis postuladas deben haber sido defendidas en el periodo 1 de abril de 2024 y 31 de marzo de 2025 (período estricto), estar aprobadas al momento del envío, y haber sido realizadas en instituciones miembros de CLEI. Se premiarán a las mejores tres tesis, de acuerdo a la valoración que el comité de programa y los chairs del CLTM hagan. El trabajo de tesis es individual y, por lo tanto, no admite co-autoría. Los resúmenes que se presenten en co-autoría no serán considerados.

Concurso Latinoamericano de Tesis de Doctorado (CLTD) – Las tesis postuladas deben haber sido defendidas en el periodo 1 de abril de 2024 y 31 de marzo de 2025 (período estricto), estar aprobadas al momento del envío, y haber sido realizadas en instituciones miembros de CLEI. Se premiarán a las mejores tres tesis, de acuerdo a la valoración que el comité de programa y los chairs del CLTD hagan. El trabajo de tesis es individual y, por lo tanto, no admite co-autoría. Los resúmenes que se presenten en co-autoría no serán considerados.

Congreso de la Mujer Latinoamericana en Computación (LAWCC) – El principal objetivo del LAWCC es
destacar la investigación, interés y logros de las mujeres en las diversas áreas de computación, con la intención de incentivar la participación activa de más mujeres en el área tecnológica. En los trabajos presentados se busca mostrar los desafíos que las mujeres enfrentan en las áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones), docencia, y en el ámbito laboral y de investigación. Se busca que los trabajos aborden problemas recurrentes relativos al género, y la interacción con la sociedad en este contexto.

Taller Latinoamericano de Ingeniería de Software Cuántico (TLISC) – A medida que la computación cuántica evoluciona y se vuelve aplicable, crece la necesidad de contar con enfoques sistemáticos, disciplinados y cuantificables de desarrollo, operación y mantenimiento del software cuántico (y del software clásico con el que se integra). Mucho de lo que hemos aprendido en décadas de investigación, innovación y desarrollo en Ingeniería de Software es aplicable en esta nueva realidad híbrida cuántica-clásica. Aun así, este nuevo contexto plantea interrogantes, desafíos y oportunidades; identificarlos, caracterizarlos y darles respuesta es el foco de la Ingeniería de Software Cuántico. Este taller se propone como un foro de discusión, con especial interés en movilizar a la comunidad Latinoamericana, sobre cómo producir software cuántico considerando las lecciones aprendidas del campo de la ingeniería de software clásica, mostrando enfoques novedosos

Escuela Latinoamericana de Informática (ELI) – La Escuela Latinoamericana de Informática brinda cursos de interés a estudiantes de grado, posgrado y profesionales utilizando plataformas híbridas. La postulación de cursos a dictar en el marco de la ELI es similar a la de los trabajos de la conferencia; es decir, estos son evaluados por un comité académico que seleccionará un conjunto de cursos a dictar en la edición 2025. Los temas previstos para la ELI involucran todas las áreas de la ciencia y la ingeniería de computación.

Simposio Latinoamericano de Computación Confiable y Segura (LADC) – Este Simposio es el principal evento sobre confiabilidad de sistemas informáticos y computación segura en América Latina. El evento se encuentra en su 14° edición, y es promovido por el Comité Especial de Sistemas Tolerantes a Fallas (CE-TF) de la Sociedad Brasileña de Computación (SBC). Éste contará con sesiones técnicas, talleres, tutoriales, resúmenes rápidos, charlas magistrales de expertos internacionales en el área, y un segmento industrial. El alcance del simposio incluye resultados de investigaciones recientes sobre confiabilidad de software y sistemas. Para obtener más información, visite el sitio web del LADC: https://ladc.sbc.org.br/2025

Eventos Paralelos

Jornadas Chilenas de Computación (JCC 2025) – Las Jornadas Chilenas de Computación (JCC) es el evento científico más importante que se organiza y realiza en Chile, en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática. Este evento se ha desarrollado desde el año 1993 en forma ininterrumpida, siendo organizada y realizada en forma conjunta entre la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación y alguna de las Universidades Chilenas, como por ejemplo: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Talca, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Católica del Norte, Universidad Arturo Prat, Universidad de Tarapacá, Universidad de La Serena, Universidad San Sebastián, Universidad Católica de la Santísima Concepción. En esta edición, las JCC 2025 se realizarán en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

IEEE ChileCon 2025 – La conferencia IEEE CHILECON involucra actividades técnicas organizadas por las secciones y capítulos chilenos de la IEEE, las cuales se realizan en Chile cada dos años. La conferencia tiene como objetivo promover el avance de la teoría, el desarrollo y las aplicaciones de la Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática e Industrial, la educación continua de sus miembros y estudiantes, y la cooperación y colaboración entre profesionales, académicos y estudiantes. Las versiones anteriores de esta conferencia han recibido más de 200 presentaciones de Chile, América Latina y el extranjero, las cuales son revisadas cuidadosamente por un comité de programa internacional. Los trabajos aceptados presentados en la conferencia se publican en IEEE Xplore y se envían a Scopus para su indexación.

Categorías: CLEINovedades